Académico IBERO Puebla explica los efectos del cambio climático en la salud

La Organización Meteorológica Mundial calificó el 2023 como el año más cálido en la historia. Hasta octubre de 2023, la media general se situó en 1.40 °C, lo que coloca a este año como uno de los más calurosos desde 2015. Esto, a ojos de la comunidad científica, se debe al cambio climático.

En Latinoamérica se ha presentado un aumento de 1 a 2 °C en los últimos 50 años, lo que deja claro que se trata del inicio de un proceso de calentamiento, que trae consigo una serie de afectaciones significativas a la vida humana.

El Dr. Romeo Saldaña Vázquez, académico del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la IBERO Puebla, detalló algunos de estos efectos en su conferencia «Cambio climático y salud humana en México: tendencias y estrategias gubernamentales», que forma parte del Seminario de Investigación del instituto.

El calentamiento global es definido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático —IPCC por sus siglas en inglés— como una variación del estado del sistema climático terrestre que afecta directamente los ciclos estacionales de cada región. Una de sus características son las anomalías climáticas, es decir, cambios de abruptos temperatura que amenazan, de muchas formas, la salud y la cotidianidad de las personas.

“A nosotros como especie nos están ocasionando ciertos problemas el cambio climático, pero afecta especialmente a las comunidades vulnerables y la gente con bajos ingresos”. Esto debido a sus efectos más visibles: los desastres naturales, que obligan a los damnificados a desplazarse, o el encarecimiento o desabasto de alimentos derivado de las deficientes condiciones climáticas para el cultivo.

A esto se suman las afectaciones a la salud, que pueden ir desde los golpes de calor por altas temperaturas hasta el incremento significativo de enfermedades respiratorias en épocas de frío o cuando la calidad del aire en la región es mala.

Si bien dichos padecimientos son los más evidentes, el Dr. Saldaña Vázquez expuso que hay fuertes impactos del cambio climático a la salud mental. Por ejemplo, “en los días del año que se registran mayores temperaturas, hay más llamadas al 911 por violencia doméstica en la Ciudad de México”.

Las olas de calor también aumentan los índices de suicidios, principalmente en México y Estados Unidos; en nuestro país, las regiones que más padecen de este incremento son los colindantes a las costas del Golfo y el Pacífico. “Nuestro territorio, por las condiciones latitudinales en las que se encuentra, tiene esta característica de sufrir esto”.

En México se tiene desde 2012 la Ley General de Cambio Climático, que consiste en una serie de acciones conjuntas entre actores gubernamentales para mitigar los efectos más complejos de este fenómeno ambiental.

Sin embargo, el académico señaló que estas acciones presentan deficiencias. “Creo que lo que más está fallando en términos de política pública y en los programas de prevención son las acciones de protección; el cuánto dinero se le invierte a estos programas y el monitoreo epidemiológico ya no son los mismos al día de hoy”

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial